El taller duró 3 horas y me pareció muy entretenido e instructivo. Nunca había hecho nada de ikebana, pero me gustan las flores, y en el viaje a Japón ví algunos ikebana, y sobre todo, me llamó la atención que en los pueblos siempre había flores en las puertas de las casas, y daban mucho énfasis en los jardines a determinadas plantas con flor, como las Wisterias. Incluso vimos japoneses sacando fotos únicamente a las flores, lo que reafirma la importancia de las mismas en la cultura japonesa.
![]() |
Tokonoma |
Se dice que el ikebana procede de la religión budista y se asocia a las ofrendas en los altares. El budismo llegó a Japon a través de China y Corea, pero esta tradición budista de los arreglos florales fue fácilmente adaptada a la cultura japonesa gracias la sintoismo y al amor que ya se profesaba en Japón a la naturaleza.
Éstos adaptaron los ikebana a su cultura. Por ello encontramos espacios en las casas, como es el tokonoma, que es un lugar honorífico y sagrado -antiguamente era un altar- donde se coloca el ikebana o un bonsai junto con un kakemono.
![]() |
Kenzan |
En el curso hicimos los ikebana basándones en los tres pilares fundamentales: Shin o Cielo, Soe o Tierra y Tai u Hombre, y el Ashirai que serían las flores de acompañamiento de estos tres elementos básicos.
![]() |
Triángulo Shin-Soe-Tai |
Por último, las ramas de las flores deben cortarse bajo el agua para que no entre aire, así tardan más en marchitarse.
Las fotografías de la parte superior son los ikebana que realizó el profesor y que nos sirvieron como modelo, y estas últimas son los que yo hice.


Mola esto del ikebana!!
ResponderEliminar